En la oportunidad se escuchó la exposición del subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico; del director
ejecutivo del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), Leonardo Núñez; y de los académicos Víctor Marín y Rodrigo de la Iglesia, quienes hicieron un detallado análisis de los fenómenos que han afectado a las costas chilenas a raíz del aumento de temperatura de las aguas.
“Hay una gran coincidencia en la falta de recursos para hacer un monitoreo constante y tener un modelaje operativo de manera permanente como ocurre en Europa y Estados Unidos (…) Las boyas para generar información en Chile no existen, nuestro país no tiene ninguna boya en el mar transmitiendo datos que puedan ser significativos. Tenemos un déficit y los investigadores han concluido que Chile está al debe en materia de investigación sobre el mar”, dijo el presidente de la citada instancia legislativa, senador Alejandro Navarro.
Agregó que los especialistas también coincidieron en que “también se puede desarrollar más investigación respecto de los nutrientes que aporta la industria salmonicultora y también la actividad costera y que han provocado una alta producción de bivalvos con situaciones de marea roja producto de dichos nutrientes. La pregunta que quedó sin respuesta es qué va a hacer el estado para mejorar la calidad de coordinación y de investigación. Hay investigaciones aisladas y Chile requiere un sistema permanente de monitoreo del mar”, subrayó Navarro.
De acuerdo con lo detallado en el sitio electrónico del Senado, en una línea similar se manifestó el integrante de la Comisión de Medio Ambiente, senador Antonio Horvath, quien enfatizó que “Chile tiene 83.500 kms de costa -si uno realmente sigue el perímetro de fiordos, canales y caletas- y no tenemos prácticamente nada en investigar todos los recursos, los potenciales y los riesgos que significa la contaminación del mar. A esto se suma el cambio climático que es un fenómeno cada día más evidente y que entre otros elementos produce el fenómeno de marea roja y las floraciones algales nocivas”.
El legislador por la Región de Aysén recalcó que existen capacidades humanas en las distintas regiones para llevar a cabo investigaciones, “pero ni siquiera hay un organismo público que coordine todo esto”, enfatizó.
Hay especialistas
Por su parte, el profesor titular de la Universidad de Chile y doctor en oceanografía Víctor Marín sostuvo que no se entiende que un país que tiene miles de kilómetros de costa no tenga un sistema que permita que cualquier chileno pueda ingresar a una página web y ver qué es lo que pasa en el océano en términos de temperatura.
“Los expertos para hacer eso existen en Chile, podemos hacerlo y trabajar, pero es el Estado el que debe hacerse cargo de tener un grupo que pase todo el tiempo haciendo eso; además de tener infraestructura, fundamentalmente en el océano, que permita generar modelos de predicción”, puntualizó.
A modo de ejemplo, explicó que una de sus estudiantes construyó un modelo numérico que le permitió advertir que venía un fenómeno de marea roja importante. “Si tuviéramos los instrumentos en el agua, más las imágenes satelitales, modelos y que todo confluyera en un centro donde se pudiera estar mirando todo esto todo el tiempo; eso es lo que se necesita”, concluyó el Dr. Marín.
Fuente y fotografía: Aqua